“Marcha del Orgullo” regresa con más fuerza este 25 de Junio

En conferencia de prensa en el Hotel Pullman de San Isidro y con la presencia de activistas LGBTI y representantes se anunció la ya reconocida “Marcha del Orgullo”, la primera desde que inició la pandemia y la número 20 en la historia de nuestro país, bajo el lema “Orgullo en las calles” que se realizará el próximo 25 de junio.
De acuerdo con los resultados de la II Encuesta Nacional de Derechos Humanos: Población LGBTI realizada por el Ministerio de Justicia y la consultora IPSOS, el 71% de los encuestados identifican a la población LGBTI como una de las más discriminadas.
“Hemos identificado que, durante la pandemia, las personas LGBTI se han encontrado entre las más afectadas. Esto en cuanto a discriminación, la violencia vivida dentro de los hogares, así como el acceso a servicios de salud y al poco apoyo por parte del Estado a los miembros de la comunidad en situación de precariedad” afirmó Jorge Apolaya, activista LGBTI.
Entre las exigencias compartidas por la activista se encuentra la creación de un nuevo pacto social que incluya las demandas de la comunidad, especialmente en salud, seguridad y protección de sus derechos, esto incluye también temas como la Ley de Identidad de Género y la aprobación del matrimonio igualitario.


Brecha laboral en personas LGBTI
Una de las principales problemáticas de la comunidad que fue abordada durante la conferencia fue la situación laboral de las personas LGBTI. Apolaya mencionó el último Informe Anual de Derechos LGBTI 2021 realizado por Promsex, donde se menciona que el 37.8 % de las personas encuestadas no contaban con trabajo a diciembre de 2021. Mientras que, del 62.2 % que sí laboraba, seis de cada diez lo hacían de manera independiente, sin contar con derechos laborales.
Además, Apolaya resaltó la brecha laboral que existe, pues el ingreso promedio mensual en la zona urbana a septiembre de 2021 fue de 1,379 soles; mientras que, según el mismo informe, en el caso de personas LGBTI solo el 38.9% respondió ganar más de 930 soles.
Limitaciones en el acceso a la salud
En el caso de servicios de salud, Apolaya brindó una cifra preocupante: solo seis de cada diez personas de la comunidad pudieron acceder a estos servicios cuando los necesitaron. Con respecto a la comunidad trans, del total de personas que fueron encuestadas para el informe que han optado por un tratamiento de reemplazo hormonal, el 57.14 % señaló no haber podido acceder a este tratamiento durante el 2021. Sumado a ello, del total de personas
trans que sí pudieron acceder a este tratamiento durante el 2021, la mitad de ellas señalaron que el mismo se ha visto afectado por la emergencia sanitaria generada por la COVID-19.

La marcha de este año
Finalmente, el vocero del colectivo Marcha del Orgullo habló sobre esta edición, que será la número 20 en nuestro país. “Para el colectivo, y toda la comunidad, es un orgullo todo lo que esta marcha representa: los derechos adquiridos y por los que aún seguimos luchando, juntos como una unidad. Por ello, invitamos a todas y todos a unirse este 25 de junio a la vigésima edición de la Marcha del Orgullo que se realizará en Lima y que será replicada en diferentes regiones de nuestro país.”, afirmó Apolaya a su vez que hizo el llamado a la Policía Nacional del Perú a brindar seguridad a las personas que marcharán.
Las personas que deseen mayor información sobre la marcha o quieran conocer sobre las ediciones regionales, pueden buscar Marcha del Orgullo Perú en Facebook e Instagram.

DATOS
En la conferencia de prensa participaron también, la congresista Susel Paredes, quien recordó la sentencia del Tribunal Constitucional para considerar su matrimonio como no válido. A su turno, Ricardo Morán, productor de teatro y televisión, mencionó la lucha por su derecho a registrar a sus hijos ante la negativa de la RENIEC