La marca de Ron Flor de Caña, se encuentra uniendo fuerzas con bares, restaurantes y consumidores eco-conscientes alrededor del mundo para ayudar a reducir hasta 15 toneladas de desperdicios de alimentos a través de la presentación de cócteles sostenibles.

Karen Álvarez, Brand Ambassador Regional de Flor de Caña, señala que estos cócteles se caracterizan por utilizar un ron 100% elaborado de manera sostenible e ingredientes que resultan de la reutilización de mermas que usualmente irían a la basura.

A través de la iniciativa Zero Waste Cocktails, la marca está trabajando de la mano con la comunidad de bartenders en Perú para crear cócteles sostenibles que los consumidores podrán disfrutar hasta fines de setiembre. Estas son algunas de las interesantes propuestas que podrán encontrar en los locales participantes:

1) Morada Felina: Este cóctel contiene un mix calientito zero wasted, Flor de Caña 12 años, Flor de Caña 7 años y una infusión cítrica frutal zero waster. Este creativo cóctel ha sido elaborado por César Ríos, bartender de Casa Jaguar, que se ubica en Av. La Paz, Miraflores. Instagram: @casajaguarlima

2) Working Zombie: Un cóctel preparado con lulo, zumo de piña, Flor de Caña 12 años y falernum zero wasted. Una inusual preparación creada por Akemi Nemoto, bartender del restaurante Residente del Hotel Pullman en San Isidro. Instagram: @residente.restaurante

3) Fortuna Perspectiva: Esta preparación ha sido elaborada con almíbar satírico de piña y hierbabuena, tepache verde, zumo de limón, Flor de Caña 12 años y bitter de pimienta guayabita. El cóctel es presentado por Harold Brandt, bartender del restobar 27 tapas del Hotel Iberostar. Instagram: @27tapas 4) Hotel B: El cóctel sostenible que presenta Hotel B contiene zumo de toronja, rich lime syrup, aire de toronja, Flor de Caña 12 años y cordial de maraschino zero waster. Esta dulce presentación ha sido creado por el bartender Jhoan Flores. Instagram: @hotelblima

En 2021, la iniciativa Zero Waste Cocktails superó su meta de reducir 9 toneladas de desperdicio de alimentos, alcanzando un total de 10.4 toneladas a nivel global con el apoyo de más de 400 bares y restaurantes en 22 países. Para continuar adoptando estas prácticas sostenibles a lo largo del tiempo,

Karen Álvarez recomienda a los bares y restaurantes:

· Tener un control de las mermas y opciones para reutilizarlas en sus recetas

· Acercarse a los artesanos de su comunidad para entablar una alianza con ellos

· Utilizar sorbetes, envases y servilletas biodegradables.